INFORMACIÓN MAPA:
“Barranco Rubio" - Requena. Mapa estrenado en el año 2000 en competición de Liga nacional.
La prueba es de modalidad a pie individual de distancia media y se desarrollará sobre un mapa cartografiado por Valentín Pravilo y Salvador Ferrer Rodrigo, revisado y ampliado en Abril de 2016 por Alex Tello.
Trazados realizados por: Alberto J. García Calado
Simbología según normativa ISOM.
Escala: 1:10000, 1:7500 y 1:5000
Equidistancia: 5 metros.
HORAS DE SALIDA: Al tratarse de un Campeonato Autonómico se realizará sorteo de horas de salida que serán publicadas al menos 24 horas antes de la celebración de la prueba, y no se permitirán cambios de categoría ni de horas de salida tras publicación.
Habrá presalida (- 5 minutos) y entrega de mapas con ( - 3, - 2, - 1).
Las horas de salida empezarán a las 10h y todas las categorías tendrán un intervalo mínimo de 2 minutos.
En cualquier caso, se prohíbe el acceso a la zona para competiciones, entrenamientos, cursos o clases docentes o como actividades de ocio, 3 meses antes de la competición. El mapa NO se podrá mirar hasta el último pitido del cronómetro o reloj de salida.
IMPORTANTE: Los recorridos 9 y 10 (categorías M-35, M-E y F-E), recogerán el mapa de competición en el triángulo de salida, comenzando el tiempo de cronometraje al sonido del último pitido del reloj en carpa de salidas.
En el triángulo de salida habrá 2 cajetines debidamente diferenciados dónde aparecerán con claridad, tanto el recorrido como la categoría, y que habrán sido previamente revisados por los organizadores de la prueba. Es responsabilidad del corredor/a comprobar que coge el mapa correcto.
Se recomienda uso de zapatillas con tacos debido al terreno arcilloso por el que transcurrirá gran parte de la prueba.
DISTANCIAS Y DESNIVELES:
“Barranco Rubio" - Requena. Mapa estrenado en el año 2000 en competición de Liga nacional.
La prueba es de modalidad a pie individual de distancia media y se desarrollará sobre un mapa cartografiado por Valentín Pravilo y Salvador Ferrer Rodrigo, revisado y ampliado en Abril de 2016 por Alex Tello.
Trazados realizados por: Alberto J. García Calado
Simbología según normativa ISOM.
Escala: 1:10000, 1:7500 y 1:5000
Equidistancia: 5 metros.
HORAS DE SALIDA: Al tratarse de un Campeonato Autonómico se realizará sorteo de horas de salida que serán publicadas al menos 24 horas antes de la celebración de la prueba, y no se permitirán cambios de categoría ni de horas de salida tras publicación.
Habrá presalida (- 5 minutos) y entrega de mapas con ( - 3, - 2, - 1).
Las horas de salida empezarán a las 10h y todas las categorías tendrán un intervalo mínimo de 2 minutos.
En cualquier caso, se prohíbe el acceso a la zona para competiciones, entrenamientos, cursos o clases docentes o como actividades de ocio, 3 meses antes de la competición. El mapa NO se podrá mirar hasta el último pitido del cronómetro o reloj de salida.
IMPORTANTE: Los recorridos 9 y 10 (categorías M-35, M-E y F-E), recogerán el mapa de competición en el triángulo de salida, comenzando el tiempo de cronometraje al sonido del último pitido del reloj en carpa de salidas.
En el triángulo de salida habrá 2 cajetines debidamente diferenciados dónde aparecerán con claridad, tanto el recorrido como la categoría, y que habrán sido previamente revisados por los organizadores de la prueba. Es responsabilidad del corredor/a comprobar que coge el mapa correcto.
Se recomienda uso de zapatillas con tacos debido al terreno arcilloso por el que transcurrirá gran parte de la prueba.
DISTANCIAS Y DESNIVELES:
INFORMACIÓN TRAZADOS: Se trata de una carrera de dificultad técnica. Los recorridos han sido trazados atendiendo a los requerimientos que establece la IOF para elaboración de trazados en pruebas de Media distancia.
http://orienteering.org/wp-content/uploads/2010/12/Competition-Rules-for-IOF-Foot-Orienteering-Events-2016.pdf
Las distancias y desniveles se han ajustado para intentar conseguir el tiempo estimado del corredor más rápido en cada uno de los recorridos, que establece el art. 7 del Reglamento LACV, aunque podrían ser ligeramente superiores.
http://www.fedocv.org/ficheros/2016/2016-Normativa-LACV.pdf
En categoría Amarillo, se recomienda el uso de gorra, ya que transcurre por zonas despejadas de vegetación.
Habrán 2 avituallamientos intermedios señalizados en el mapa, y un tercero en meta.
Importante: En los recorridos 8, 9 y 10 no aparecerán los cables eléctricos cartografiados.
.
|
Los recorridos 4, 5, 8 y 9 atravesarán una zona pantanosa cartografiada con el símbolo 311, que debido a las últimas lluvias, ha sufrido un crecimiento importante de vegetación. Esto provoca que el corredor no sepa dónde pisa. Existen surcos de agua y numerosos troncos caídos a lo largo de esta zona que no se ven, que pueden provocar caídas y torceduras de tobillo. Se recomienda extremar la precaución al cruzarlo |
Los campos de cultivo con viñas han sido cartografiados siguiendo el sentido de plantación. Algunos campos tienen líneas de alambrado impasable si se intentan cruzar en perpendicular a su dirección, para diferenciarlos se ha usado simbología distinta.
Viñedo sin alambre
|
Viñedo con alambre
|
Los árboles caídos no aparecen cartografiados en el mapa.
FOTOS DEL CENTRO DE COMPETICIÓN Y TERRENO DE LA CARRERA